Translate

Imperio Alemán: Sello DE 418 (Scott) / DR 515-X (Michel) / DR 496-B (Stanley Gibbons) / DR 486 (Yvert et Tellier)

→ País: Imperio Alemán.
→ Códigos de catálogo: DE 418 (Scott) / DR 515-X (Michel) / DR 496-B (Stanley Gibbons) / DR 486 (Yvert et Tellier)
→ Emitido: 2 febrero de 1934.
→ Caducado: Mayo de 1945.
→ Tiraje: Sin información.
→ Valor facial: 5 reichspfennig.
→ Tamaño: 21 milímetros × 25 milímetros.
→ Impresión: Tipografía.
→ Perforación: 14 × 14¼
→ Marca de agua: Sí.
→ Condición del ejemplar: Usado, sin deterioro.

Este sello es parte de una serie que lleva el rostro del ex general Paul von Hindenburg, 2° Presidente de la República AlemanaÉste ejemplar tiene como marca de agua la esvástica nazi, lo cual lo diferencia de otro sello idéntico emitido en 1933, que tiene otra marca de agua. Según su timbre de franqueo, este ejemplar fue usado el 18 de enero de 1939 en Hamburgo. El diseño es de Karl Goetz (1875-1950).

República de China: Sello CN-IM 888 (Scott) / CN-IM 952 (Michael) / CN-IM 1154 (Stanley Gibbon) / CN-IM 717 (Yves et Teillier)

→ País: República de China
→ Códigos de catálogo: CN-IM 888 (Scott) / CN-IM 952 (Michael) / CN-IM 1154 (Stanley Gibbon) / CN-IM 717 (Yves et Teillier)
→ Emitido: 6 enero1949.
→ Caducado: Sin información.
→ Tiraje: Sin información.
→ Valor facial: 20 dólares chinos.
→ Tamaño: 23 milímetros x 25 milímetros.
→ Perforación: 14
→ Impresión: Rebaje.
→ Marca de agua: No.
→ Condición del ejemplar: Nuevo, con leve deterioro.

Este sello es parte de una serie emitida por el gobierno central de la República de China durante los últimos meses de la guerra civil china.Tiene la imagen del primer Presidente de la República de China, Sun Yat-Sen.

Imperio Alemán: Sello DE 416 (Scott) / DR 513-X (Michel) / DR 494-B (Stanley Gibbons) / DR 484 (Yvert et Tellier)

→ País: Imperio Alemán.
→ Códigos de catálogos: DE 416 (Scott) / DR 513-X (Michel) / DR 494-B (Stanley Gibbons) / DR 484 (Yvert et Tellier)
→ Emitido: Enero de 1934.
→ Caducado: Mayo de 1945.
→ Tiraje: Sin información.
→ Valor facial: 3 reichspfennig.
→ Tamaño: 21 milímetros x 25 milímetros.
→ Impresión: Tipografía.
→ Perforación: 14 x 14¼.
→ Marca de agua: Sí.
→ Condición del ejemplar. Usado, con leve deterioro.

Este sello es parte de una serie que lleva el rostro del ex general Paul von Hindenburg, 2° Presidente de la República Alemana. El diseño es de Karl Goetz (1875-1950).

Éste ejemplar tiene como marca de agua la esvástica nazi, lo cual lo diferencia de otro sello idéntico emitido en 1933, que tiene otra marca de agua. Según su timbre de franqueo, este ejemplar fue usado el 24 de junio de 1940 en una localidad cuyo nombre no logra apreciarse totalmente. Quizá, pudiera ser Chemnitz, de acuerdo a las letras finales que se alcanzan a distinguir: “...emnitz”.

Austria Alemana: Sello AT J102 (Scott) / AT P102 (Michel) / AT D451 (Stanley Gibbons) / AT T101A (Yvert et Tellier)

→ País: Austria Alemana
→ Códigos de catálogos: AT J102 (Scott) / AT P102 (Michel) / AT D451 (SG) / AT T101A (Yves et Tellier)
→ Emitido: Diciembre de 1921.
→ Caducó: 31 de julio de 1923.
→ Tiraje: 9.120.000 ejemplares.
→ Valor facial: 7½ coronas austro-húngaras.
→ Tamaño: 20,9 milímetros x 30,6 milímetros.
→ Impresión: Tipografía.
→ Perforación: 12½ x 12½ .
→ Marca de agua: No.
→ Condición del ejemplar: Nuevo, sin deterioro.

El diseño original de este sello fue emitido en 1920, pero en diciembre de 1921 a este ejemplar le pusieron la sobreimpresión “Nachmarke” (sello de tasa) de 7½ coronas sobre el valor facial de 15 hellers.

El diseño de este ejemplar es de J.F. Renner y tiene la imagen del escudo de armas y un cuerno, bajo la inscripción “Deutschösterreich” ó “República de Austria Alemana“. Lo anterior llama la atención, ya que esa entidad política existió solamente entre el 12 de noviembre de 1918 y el 21 de octubre de 1919… es decir, antes de que incluso el sello original se emitiera.

Quizá ello responda a la etapa de convulsión que se vivió en Austria tras el derrumbe de del Imperio de Austria-Hungría y al anhelo de la clase dirigente de habla alemana de integrarse a la nueva República de AlemaniaEn todo caso, este ejemplar es de los últimos sellos usados que llevan esta inscripción, pues a partir de enero de 1922 dejaron de emitirse.

Imperio Alemán: Sello DE 327 (Scott) / DR 342 (Michel) / DR 356 (Stanley Gibbons) / DR 335 (Yvert et Teillier)

→ País: Imperio Alemán.
→ Códigos de catálogos: DE 327 (Scott) / DR 342 (Michel) / DR 356 (SG) / DR 335 (Yvert et Teillier)
→ Emitido: 1 diciembre 1923.
→ Caducado: 31 enero 1928.
→ Tiraje: Sin información.
→ Valor facial: 50 rentenpfenning.
→ Tamaño: 21 milímetros x 25 milímetros.
→ Perforación: 13¾ x 14¼
→ Impresión: Tipografía.
→ Marca de agua: Sí.
→ Condición del ejemplar. Usado, con grave deterioro.

Este sello es parte de una serie con valores, en este caso de 50 rentenpfennig, las unidades del “Rentenmark” o “Marco Seguro” que comenzó a emitir el Banco Central alemán. El rentenmark fue introducido al mercado el 15 de octubre de 1923, en el período más severo de la hiperinflación, con una equivalencia de 1 rentenmark por 1 millón de millones de papiermark, estableciendo una tasa de cambio de 1 dólar estadounidense por 4,2 rentenmark.

Austria: Sello AT 310 (Scott) / AT 454 (Michel) / AT 575 (Stanley Gibbons) / AT 337 (Yvert et Teillier)

→ País: Austria
→ Códigos de catálogo: AT 310 (Scott) / AT 454 (Michel) / AT 575 (Stanley Gibbons) / AT 337 (Yvert et Teillier)
→ Emitido: 1 junio 1925.
→ Caducado: 31 diciembre 1935.
→ Tiraje: 181.375.600
→ Valor facial: 8 groschen.
→ Tamaño: 20 milímetros x 25 milímetros.
→ Impresión: Tipografía.
→ Perforación: 12 x 12
→ Marca de agua: No.
→ Condición del ejemplar: Usado, leve deterioro.

Este sello es parte de una serie con la temática de “valores” o “numerales” (en este caso “8”), emitidos entre 1925 y 1927. El diseño es de Franz Letzl.

Austria Alemana: Sello AT QE6 (Scott) / AT 253A (Michael) / AT N335 (Stanley Gibbons) / AT J35 (Yvert et tellier)

→ País: Austria Alemana
→ Códigos de catálogo: AT QE6 (Scott) / AT 253A (Michael) / AT N335 (Stanley Gibbons) / AT J35 (Yvert et tellier).
→ Emitido: 15 de mayo de 1919.
→ Caducado: 30 de abril de 1922.
→ Tiraje: 10.042.000 ejemplares.
→ Valor facial: 5 heller.
→ Tamaño: 36 milímetros x 21 milímetros.
→ Impresión: Tipografía.
→ Perforación: 12¾ x 12½.
→ Marca de agua: No
→ Condición del ejemplar: Nuevo, sin deterioro.

Este ejemplar lleva en negro la sobreimpresión “Deutschösterreich” ó “República de Austria Alemana“ para poder ser usado en los convulsionados meses posteriores al derrumbe del Imperio de Austria-HungríaDe hecho, el sello sobre el cual se hace la sobreimpresión corresponde al emitido el 15 de mayo de 1917 (código Scott AT QE4b ó código Michel AT 220). La imagen representa a Mercurio, dios romano del comercio. Cabe consignar que la República de Austria Alemana existió oficialmente entre el 12 de noviembre de 1918 y el 10 septiembre 1919, pero este ejemplar pudo seguir siendo usado hasta abril de 1922.

Corea del Sur: Sello KR 1479 (Scott) / KR 1496A (Michael) / KR 1965A (Stanley Gibbons) / KR 1341 (Yvest et Teiller)

→ País: Corea del Sur.
→ Códigos de catálogos: KR 1479 (Scott) / KR 1496A (Michael) / KR 1965A (Stanley Gibbons) / KR 1341 (Yvest et Teiller)
→ Emitido: 20 de diciembre de 1986.
→ Caducado: No hay información.
→ Tiraje: Sin información.
→ Valor facial: 80 wons.
→ Tamaño: 25 milímetros x 23 milímetros.
→ Perforación: 12¾ x 13½
→ Impresión: Fotograbado.
→ Marca de agua: No.
→ Condición del ejemplar: Usado, con grave deterioro.

Este sello es parte de una serie sobre aves emitidos en 1986. En este caso se muestra un ejemplar de “Martín Pescador”, descrito por su nombre en inglés (“Kingfisher”) y coreano (물총새과). Existe una variante de este sello que es idéntica, excepto por el hecho de que sus costados izquierdo y derecho están imperforados.

Filatelia: la reina de las colecciones

Según la definición de algunos sicólogos, el coleccionismo es el arte de reunir cosas inútiles para ordenarlas de acuerdo a un sistema preciso y conferirles un valor determinado. Esto puede aplicarse a la filatelia, ya que un sello usado era de verdad un objeto totalmente inútil: Un "vale por" para obtener la prestación de un servicio postal ya no servía de nada una vez usado para ello. Sin embargo, con el pasar del tiempo la causa inicial de este hobby se ha transformado pues el impulso que motiva a una persona a coleccionar sellos responde a un estímulos de todo tipo.


En primer lugar existe un motivo estético pues el sello se convirtió en algo cada vez mejor elaborador, más bonito, variado y elegante. Muchos diseñadores gráficos y artistas han sido parte de algunas colecciones.

En segundo lugar, el sello es por lo general pequeño, lo que facilita su colección, intercambio, almacenamiento y compra. En otras palabras, es un coleccionismo que no ocupa mucho espacio físico.

En tercer lugar, se colecciona sello por su valor histórico, ya sea por su fecha de impresión, como por los motivos que refleja en pocos milímetros cuadrados. De hecho, es posible hacerse una idea de la idiosincrasia, los avances técnicos y sociales, la flora y fauna, la tecnología, el folklore o la geografía del país que los emite.

En cuarto lugar y muy vinculado al anterior, el coleccionista puede "viajar" por el mundo y ver estimulada su imaginación cuando echa una mirada las páginas de un álbum filatélico, traspasando las fronteras del tiempo y el espacio sin  moverse de su hogar.

El sello filatélico no es un pequeño trozo de papel cualquier; aún cuando ya ha sido usado y ya no sirve para franquear otra carta o postal, pues conserva en sí mismo el valor de ser un elemento que enseña, asombra y transmite cultura.

En sus inicios en la década de 1850, la filatelia era conocida como el "hobby de los reyes" pues la mayoría de los coleccionistas eran miembros de las casas reales, pero 180 años después la filatelia se ha convertido en la "Reina de las colecciones".

Una pintura para el filatelista

El coleccionismo de sellos postales se consideró inicialmente como un hobby “de la realeza” o “de las clases privilegiadas”, quizás por el hecho de que en la segunda mitad del Siglo XIX eran pocos los que sabían leer y escribir, así como con el dinero suficiente para viajar y enviarse cartas, postales o encomiendas.

Sin embargo, a partir del final de la Primera Guerra Mundial este coleccionismo se expandió a otros sectores de la sociedad, especialmente en Europa. Es así como la llamada “época dorada” de la filatelia se considera a partir de 1925 y hasta fines de la década de 1970.

En medio de todo ello, es poco frecuente que algún artista haya plasmado en alguna obra algo vinculado con el filatelismo… pero hay excepciones. 

Es así como la pintura “El Filatelista” (“Le Philateliste”, 1929), de Francois Barraud (1899-1934), representa a un hombre revisando su colección, acompañado de una mujer que le entrega un sobre que se apresta a revisar. A su alrededor es posible ver varias hojas con sellos clasificados, una pinza, el álbum filatélico y la lupa de observación.

Así que... los filatelistas tenemos una pintura en nuestro honor.