Translate

Imperio Alemán: Sello DE 658 (Scott) / DR 607-X (Michel) / DR 604 (Stanley Gibbons) / DR PA-56 (Yvert et Teillier)

 


→ País: Imperio Alemán.
→ Códigos de catálogo: DE 658 (Scott) / DR 607-X (Michel) / DR 604 (SG) / DR PA-56 (Yvert et Teillier)
→ Emitido: 16 marzo de 1936.
→ Caducado: 31 diciembre de 1937.
→ Tiraje: Sin información.
→ Valor facial: 75 reichspfennig.
→ Tamaño: 23 milímetros x 27 milímetros.
→ Impresión: Rebaje.
→ Perforación: 14¼ x 14.
→ Marca de agua: Esvástica.
→Condición del ejemplar: Usado, sin deterioro.

Este sello es parte de una serie que se emitió para correo aéreo en conmemoración del primer vuelo comercial del dirigible alemán "LZ-129, Hinderburg" de Alemania a Estados Unidos, que se realizaría el 6 de mayo de 1936. El diseño es de Karl Diebitsch (1899-1985).

La nave había realizado su primer viaje de prueba el 4 de marzo de 1936 y pasó a la historia por su trágico final, ocurrido el 6 de mayo de 1937.

Austria: Sello AT 360 (Scott) / AT 573 (Michel) / At 723 (Stanley Gibbons) / At 447 (Yvert et Tellier)


→ País: Austria
→ Códigos de catálogo: AT 360 (Scott) / AT 573 (Michel) / At 723 (SG) / At 447 (Yvert et Tellier)
→ Emitido: 15 agosto de 1934.
→ Caducado: 31 de octubre de 1938.
→ Tiraje: Sin información.
→ Valor facial: 12 groschen.
→ Tamaño: 21 milímetros x 25 millímetros.
→ Impresión: Tipografía.
→ Perforación: 12.
→ Marca de agua: No.
→ Condición del ejemplar: Usado, con grave deterioro.

Este sello es parte de una serie que resalta el folklore y trajes típicos de la vida campesina austríaca.

Este ejemplar representa a un campesino de Traun, en la región de Alta Austria (Oberösterreich) y el diseño es de Georg Jung (1899-1957).

Imperio Alemán: Sello DE 510 (Scott) / DR 785 (Michel) / DR 773 (Stanley Gibbons) / DR 709 (Yvert et Tellier)




→ País: Imperio Alemán.
→ Códigos de catálogo: DE 510 (Scott) / DR 785 (Michel) / DR 773 (SG) / DR 709 (Yvert et Tellier)
→ Emitido: 1 agosto de 1941.
→ Caducó: Mayo de 1945.
→ Tiraje: Sin información.
→ Valor facial: 6 reichspfennig.
→ Tamaño: 22 milímetros x 26 milímetros.
→ Impresión: Tipografía.
→ Perforación: 14¼ x 14.
→ Marca de agua: Sí.
→ Condición del ejemplar: Usado, sin deterioro.

Este sello es parte de una serie emitida en 1941 con la imagen de Adolf Hitler, gobernante de Alemania entre enero de 1933 y mayo de 1945.

De esta denominación existen tres ejemplares que se diferencian por leves matices en el color violeta.

Imperio Alemán: Sello DE 427 (Scott) / DR 524-X (Michel) / DR 505-B (Stanley Gibbons) / DR 495 (Yvert et Tellier)


→ País: Imperio Alemán.
→ Códigos de catálogo: DE 427 (Scott) / DR 524-X (Michel) / DR 505-B (SG) / DR 495 (Yvert et Tellier)
→ Emitido: 2 febrero de 1934.
→ Caducado: Mayo de 1945.
→ Tiraje: Sin información.
→ Valor facial: 40 reichspfennig.
→ Tamaño: 21 milímetros × 25 milímetros.
→ Impresión: Tipografía.
→ Perforación: 14 × 14¼
→ Marca de agua: Sí.
→ Condición del ejemplar: Usado, sin deterioro.

Este sello es parte de una serie que conmemora el 80° cumpleaños del ex general Paul von Hindenburg2° Presidente de la República Alemana. El diseño es de Karl Goetz (1875-1950).

Este ejemplar tiene como marca de agua la esvástica nazi, lo cual lo diferencia de otro sello idéntico emitido en 1933, que tiene otra marca de agua.

Imperio Alemán: Sello DE 426 (Scott) / DR 523-X (Michel) / DR 504-B (Stanley Gibbons) / DR 494 (Yvert et Tellier)

 


→ País: Imperio Alemán.
→ Códigos del catálogo: DE 426 (Scott) / DR 523-X (Michel) / DR 504-B (SG) / DR 494 (Yvert et Tellier)
→ Emitido: 2 febrero de 1934.
→ Caducado: Mayo de 1945.
→ Tiraje: Sin información.
→ Valor facial: 30 reichspfennig.
→ Tamaño: 21 milímetros x25 milímetros.
→ Impresión: Tipografía.
→ Perforación: 14 × 14¼
→ Marca de agua: Sí.
→ Condición del ejemplar: Usado, sin deterioro.

Este sello es parte de una serie que conmemora el 80° cumpleaños del ex general Paul von Hindenburg, 2° Presidente de la República Alemana. El diseño es de Karl Goetz (1875-1950).

Este ejemplar tiene como marca de agua la esvástica nazi, lo cual lo diferencia de otro sello idéntico emitido en 1933, que tiene otra marca de agua.

Imperio Alemán: Sello DE 332 (Scott) / DR 357-X (Michel) / DR 371 (Stanley Gibbons) / DR 350 (Yvert et Teillier)

 


→ País: Imperio Alemán.
→ Códigos de catálogos: DE 332 (Scott) / DR 357-X (Michel) / DR 371 (SG) / DR 350 (Yvert et Teillier)
→ Emitido: Marzo de 1924.
→ Caducado: 31 de julio de 1930.
→ Tiraje: Sin información.
→ Valor facial: 10 pfennig.
→ Tamaño: 21.5 milímetros x 26 milímetros.
→ Impresión: Tipografía.
→ Perforación: 14 x 14¼
→ Marca de agua: Sí.
→ Condición del ejemplar: Usado, sin deterioro.

Este sello es parte de una serie que lleva como imagen el emblema de la nueva águila nacional de Alemania, que representa al régimen de la llamada “República de Weimar“.

Su diseñador fue Sigmund von Weech (1888-1982).

Imperio Alemán: Sello DE 331 (Scott) / DR 536-X (Michel) / DR 370 (Stanley Gibbons) / DR 349 (Yvert et Teillier)


→ País: Imperio Alemán.
→ Códigos de catálogo: DE 331 (Scott) / DR 536-X (Michel) / DR 370 (SG) / DR 349 (Yvert et Teillier)
→ Emitido: Marzo de 1924.
→ Caducó: 31 de julio de 1930.
→ Tiraje: Sin información.
→ Valor facial: 5 pfennig.
→ Tamaño: 21.5 milímetros x 26 milímetros.
→ Impresión: Tipografía
→ Perforación: 14 x 14 ¼
→ Marca de agua: Sí.
→ Condición del ejemplar: Usado, sin deterioro.

Este sello es parte de una serie que lleva como imagen el emblema de la nueva águila nacional de Alemania, que representa al régimen de la llamada “República de Weimar“.

Su diseñador fue Sigmund von Weech (1888-1982).

Imperio Alemán: Sello DE 395 (Scott) / DR 471 (Michel) / DR 482 (Stanley Gibbons) / DR 453 (Yvert et Teillier)


→ País: Imperio Alemán.
→ Códigos de catálogos: DE 395 (Scott) / DR 471 (Michel) / DR 482 (SG) / DR 453 (Yvert et Teillier)
→ Emitido: 1 de octubre de 1932.
→ Caducado: Mayo de 1945.
→ Tiraje: Sin información.
→ Valor facial: 25 reichspfennig.
→ Tamaño: 21 milímetros x 25 milímetros.
→ Impresión: Tipografía.
→ Perforación: 14 x 14¼
→ Marca de agua: Sí.
→ Condición del ejemplar: Usado, con leve deterioro.

Este sello es parte de una serie que conmemora el 80° cumpleaños del ex general Paul von Hindenburg, 2° Presidente de la República Alemana. El diseño es de Karl Goetz (1875-1950).
Este sello tiene la particularidad de haber estado en vigencia desde tres meses antes del inicio del régimen nazi y un mes después que se terminara.

Por lo anterior, su marca de agua no es la esvástica nazi, sino una figura tipo “waffle”. En 1934 se emitió un sello idéntico, pero con el sello de agua nazi.

China: Sello CN-IM 892 (Scott) / CN-IM 956 (Michel) / CN-IM 1158 (Stanley Gibbons) / CN-IM 721 (Yvert et Tellier)

 



→ País: República de China.
→ Códigos de catálogo: CN-IM 892 (Scott) / CN-IM 956 (Michel) / CN-IM 1158 (Stanley Gibbons) / CN-IM 721 (Yvert et Tellier)
→ Emitido: 6 de enero de 1949.
→ Caducado: 31 de diciembre de 1949.
→ Tiraje: Sin información.
→ Valor facial: 500 dólares chinos.
→ Tamaño: 23 milímetros x 25 milímetros.
→ Perforación: 14
→ Impresión: Rebaje.
→ Marca de agua: No.
→ Condición del ejemplar: Usado, con leve deterioro.

Este sello es parte de una serie emitida por el gobierno central durante la convulsionada época de la guerra civil china.

Tiene la imagen del primer Presidente de la República de China, Sun Yat-Sen.


Afganistán: Sello AF 662C (Scott) / AF 800A (Michael) / AF 748 (Yvert et Tellier)



→ País: Afganistán
→ Código de catálogo: AF 662 C (Scott) / AF 800A (Michael) / AF 748 (Yvert et Tellier)
→ Emitido: 9 de octubre de 1963.
→ Caducó: Sin información.
→ Tiraje: 18.000
→ Valor facial: 3 pul afganos.
→ Tamaño: 43 milímetros x 27 milímetros.
→ Perforación: 13 x 13½
→ Impresión: Fotograbado.
→ Marca de agua: No.
→ Condición del ejemplar: Nuevo, sin deterioro.

Este sello es parte de una serie que conmemora los 100 años de la Cruz Roja Internacional, específicamente la realización de la primera Conferencia Internacional de la Cruz Roja, realizada el 23 de octubre de 1863 y a la cual asistieron representantes de catorce gobiernos.

Al ser un sello emitido por un país de mayoría musulmana lleva el símbolo de la medialuna roja que comenzó a ser usado por el Imperio Otomano durante la guerra contra Rusia (1877-1878), debido a que consideraba que la naturaleza misma de la cruz roja hería las susceptibilidades de los soldados musulmanes. Cabe consignar que desde 1929 la “Medialuna Roja” es sinónimo de la “Cruz Roja”.

Existe una variante de este ejemplar, cuya única diferencia es que es imperforada.